sábado, 31 de marzo de 2012

Pedagogía del oprimido de Paulo Freire

Para empezar, la pedagogía del oprimido es liberadora del oprimido y del opresor, es el proceso mediante el cual la vida se hace historia. O sea, al decir de Ortega y Gasset, el proceso en que la vida como biología pasa a ser vida como biografía.
La frase que Freire repite enésimas veces en su libro Pedagogía del oprimido, y la que resume adrede esta pedagogía, es: “La educación como práctica de la libertad”.
Freire dice textualmente: “El método Paulo Freire no enseña a repetir palabras ni se restringe a desarrollar la capacidad de pensarlas según las exigencias lógicas del discurso abstracto; simplemente coloca al alfabetizando en condiciones de poder reexistenciar críticamente las palabras de su mundo, para, en la oportunidad debida, saber y poder decir su palabra”.
Antes todavía dice: “tal vez sea ése el sentido más exacto de la alfabetización: aprender a escribir su vida, como autor y como testigo de su historia- biografiarse, existenciarse, historicizarse”.
Esta pedagogía (que surge de una filosofía) es el resultado de un Freire que ha leído a Ortega y Gasset, Hegel, Sartre, Marx, Husserl, Fromm, autores cuyos libros son de un acceso casi restringido aquí, pues sus obras, por ejemplo, no circulan en nuestra región, lo único que encontramos son malísimas ediciones de “copias de copias de copias” de libros de literatura light, Best seller basura y otros libros salidos de no sé dónde. Peor que cortarle la cabeza a un estudiante.
El hombre es, pues, conducido a escribir su propia historia y es La palabra la que instaura el mundo del hombre.
Se aprende que la libertad es una conquista (ésta exige una búsqueda permanente). La liberación es un parto. Es un parto doloroso. El hombre que nace de él es un hombre nuevo, hombre que sólo es viable en la y por la superación de la contradicción opresores-oprimidos que, en última instancia, es la liberación de todos.
Paulo Freire dice que se tiene que superar la contradicción opresores-oprimidos y hacer surgir el hombre nuevo, no ya opresor, no ya oprimido, sino hombre liberándose.
Hay una parte del libro que se refiere al dinero que es para los opresores “la medida de todas las cosas” y que el “ser”, para ellos, es equivalente a “tener”. Muy cierto.
Aparte de plantear y clarificar (aunque el libro es complejo) su pedagogía, la que en cierta forma ayudó, fragmentariamente diría, a toda Latinoamérica no por insuficiente sino por haber sido echada de menos en varias situaciones históricas en las que pudo ser de ayuda, hoy, la Pedagogía del oprimido, se presenta como indispensable; este libro comenta muchos temas interesantes como el siguiente:
“En verdad, ni la cultura iletrada es la negación del hombre ni la cultura letrada llegó a ser su plenitud. No hay hombre absolutamente inculto; el hombre se “hominiza” expresando y diciendo su mundo, Ahí comienza la historia y la cultura.”
Freire “rehace críticamente ese proceso dialéctico de historización”, es decir, “revive la vida en profundidad crítica”. Lo que nos hace falta, verdad.
***Columna publicada todos los jueves y comentada por su autor en el Programa Contracultural “Juventud y Vanguardia” (Radio Aurora 96.7) emitida los sábados y domingos de 10-12 am.

120 años de César Vallejo

Lo primero que recuerdo de Vallejo es la situación aquella en que, teniendo veinte años, fue profesor de primero de primaria de Ciro Alegría, quien años después escribiría muy sobrecogido: “De todo su ser fluía una gran tristeza. Nunca he visto un hombre que pareciera más triste. Su dolor era a la vez una secreta y ostensible condición, que terminó por contagiárseme […] Aunque a primera vista pudiera parecer tranquilo, había algo profundamente desgarrado en aquel hombre que yo no entendí sino sentí con toda mi despierta y alerta sensibilidad de niño.”
El 16 de marzo de 1892 nació César Abraham Vallejo Mendoza, nuestro poeta universal. Hay tanto qué hablar de él y sin embargo no hay nada más placentero y ya indispensable que leer sus poemas.
Todos recuerdan esa foto de Vallejo apoyando el mentón en su puño, hermético, y con el ceño fruncido, grabándosenos, así, la imagen del poeta desdichado, pletórico de sufrimiento. Nos han enseñado en el colegio (y aún lo siguen haciendo) que nuestro poeta vivió años terribles en Europa, que hasta estuvo de mendigo pidiendo comida en las calles, que sufría, que se moría.
Existe, pues, la vallejística y varios estudiosos de Vallejo, no sólo en Perú sino a nivel mundial. Para entender (o sentir) una nueva perspectiva del vate peruano es menester leer dos libros fundamentales: “César Vallejo en el siglo XXI” de Reynaldo Naranjo  y “El placer de leer a Vallejo en zapatillas” de Jorge Díaz Herrera y, por qué no, las certeras investigaciones y compilaciones del experto en vallejística Ricardo Gonzales Vigil.
Naranjo empieza a investigar a partir de una conversación que tuvo con Julio Ramón Ribeyro en París, donde éste le decía que tenían la reconstrucción de los itinerarios de Vallejo desde 1892, en que nace, hasta 1923, en que parte del Perú a Francia, pero que faltaban los 15 años, su itinerario en Europa, del que se sabe muy poco.
André Coyné escribió sobre una fortísima crisis emocional de Vallejo. Pero la esposa del poeta, Georgette Vallejo, desmiente esto en su libro “Allá ellos, allá ellos, allá ellos!”, diciendo: “Difícil para quien ha conocido al viril Vallejo imaginárselo en estado de crisis”.
Un revolucionario del lenguaje, eso fue Vallejo. El crítico Thomas Merton llegó a considerarlo “el más grande poeta universal después de Dante” y hoy todo el mundo admira y reconoce sus aportes. Es junto a Blanca Varela lo más bonito que le ha podido pasar a la Literatura peruana. Sin duda.
Los estudios mencionados muestran a un Vallejo que era ayudado por la Embajada del Perú en París, que “junto a sus amigos se mostraba alegre, tomaba vino, inventaba chistes y bailaba huainos, era, por así decirlo, el alma de las reuniones”. Ello parece comprobar la bifurcación entre el autor, por un lado, y la obra, por otro. Es decir, la vida individual y social del artista y su obra. En la edición del domingo 11 de marzo el suplemento cultural El Dominical del diario el Comercio se publica, en un homenaje obligatorio, un artículo suyo de 1929, colaboración desde Europa, donde habla de la intrínseca y extrínseca relación de la obra y la vida del artista.
Aún se me hace difícil idear a un Vallejo bailando huainos e inventando chistes, siempre alegre. Es fenomenal recordarlo así.
Celebremos los 120 años de Vallejo leyendo sus poemas y recordando hombres humanos que, hay, hermanos, muchísimo qué hacer.
***Columna publicada todos los jueves y comentada por su autor en el Programa Contracultural “Juventud y Vanguardia” (Radio Aurora 96.7) emitida los sábados y domingos de 10-12 am.


jueves, 15 de marzo de 2012

Política y Ética en Aristóteles: el libro de Felipe Guevara

El doctor Luis Jaime Cisneros, uno de los más grandes maestros que ha tenido el Perú, solía renegar cuando los temas de discusión en la Universidad circulaban únicamente en torno a la corrupción de las autoridades, los administrativos y los estudiantes, pero “nunca una investigación es noticia, ni motivo de crítica y debate”, decía.
Hacemos entonces una excepción. El docente universitario Felipe Guevara Duárez ha publicado su libro titulado Política y Ética entre los griegos, en Aristóteles. Estudio de Filosofía Política y Ética.
Resaltemos el acto cultural que implica la preparación y elaboración de un libro, teniendo en cuenta la avasalladora realidad de nuestra era digital: inculta, frívola, apática, facilista, corrupta, estúpida, etc. Luchar contra esa cultura es ser Contracultural, y partiendo de esto todo aporte es plausible.
En el estamento de los profesores universitarios- recuerden que los profesores de educación secundaria tienen igual responsabilidad-, si intentamos buscar material bibliográfico nos encontraremos con un enorme campo desértico y algunos cactus por ahí. La investigación debe ser tarea diaria en la Universidad, una constante fundamental y necesaria.
Pero he aquí una investigación filosófica de la luminosa Grecia de Aristóteles, el estagirita que brilla por su sabiduría sistematizadora y capaz de realizar los mejores estudios de las materias que se proponía, como lo clarifica bien el profesor Felipe Guevara. El libro consta de tres capítulos:
CAPITULO I   El espíritu de los atenienses y el cimiento de la política en la constitución de Atenas.
CAPITULO II  La democracia en el marco de la constitución ateniense.
CAPITULO III Las consecuencias de la política democrática y la confianza de un gobierno moderado.
Tras el análisis de cada uno de estos capítulos que, dicho sea de paso, están bien elaborados, uno puede hacer el contraste con la realidad actual. Nuestros diz que políticos carecen de un conocimiento elemental sobre Ética y Filosofía, más todavía de lo que es la Política verdadera. Las consecuencias la estamos viviendo en carne propia, la convulsión social es patente, como hombres nos hemos dejado vencer por nuestros intereses personales y nuestros impulsos primarios. Terrible problemática.
Bienvenido sea el libro del profesor Felipe Guevara en tiempos donde el pensamiento fructífero es indispensable. Las felicitaciones desde ya, y esperamos la lectura de Política y Ética en Aristóteles para generar debate, opiniones y planteamientos que sirvan para modificar positivamente la sociedad, porque, es verdad, urge regenerar la política.
La presentación del libro será el día lunes 19 de marzo en el Auditorio de la Dirección de Educación a las 5 p.m.
Por último, destaco la originalidad del libro, escrito sobre la base de esfuerzo, estudio y dedicación. Da gusto enterarse de un aporte para la educación y la cultura por un autor que labora en nuestra región.
Esto es cultura, superior al sentimiento y la sabiduría, la cultura que ciertamente para Max Scheller era “una categoría del ser, no del saber o del sentir”.
***Columna publicada todos los jueves y comentada por su autor en el Programa Contracultural “Juventud y Vanguardia” (Radio Aurora 96.7) emitida los sábados y domingos de 10-12 am.








Antonio Cisneros me recuerda la naturaleza muerta.

Es bueno saber que “hay” poesía en el Perú (quisiera decir “buena” pero creo que la poesía no admite adjetivos, no debiera en todo caso).
He estado leyendo a Antonio Cisneros, el más destacado representante de la “Generación del 60”, ganador de varios premios internacionales, es, sin duda, uno de los grandes de nuestra poesía. He aquí un poema suyo:
NATURALEZA MUERTA EN INNSBRUCKER STRASSE
Ellos son (por excelencia) treintones y con fe en el futuro.
Mucha fe.
Al menos se deduce por sus compras
(a crédito y costosas).
Casaca de gamuza (natural),
Mercedes deportivo color de oro.
Para colmo (de mis males) se les ha dado además por ser eternos.
Corren todas las mañanas (bajo los tilos)
por la pista del parque y toman cosas sanas.
Es decir, legumbres crudas y sin sal,
arroz con cascarilla, agua minerales.
Cuando han consumido todo el oxigeno del barrio
(el suyo y el mío)
pasan por mi puerta (bellos y bronceados).
Me miran (si me ven)
como a un muerto
con el último cigarro entre los labios.
 Monólogo de la casta Susana y otros poemas. Lima,  1986
Magistral poema. Naturaleza muerta, verdad. ¿Qué está ocurriendo en nuestra región actualmente? ¿Acaso no se está devastando la maravillosa naturaleza que aún queda? Emilio Barrantes me dice al oído: “La Escuela Humana…” Lo sé, y soy partidario del Humanismo pero eso sólo en educación y lo que se entrevé en este escenario no es educación. ¿El hombre o la naturaleza? Aunque Savater reniegue elijo la naturaleza. El ambientalismo lucrativo nada tiene que ver aquí. Y es que el hombre ha perdido tanta autoridad sobre sí mismo (¡tenemos que emprender una regeneración de todo!), hay un tremendo descontrol de impulsos, estamos destruyendo nuestro mundo. Lo que cita Denegri es cierto: “de toda la destrucción que existe en el mundo, la mitad de ella es autodestrucción”. Somos la única especie viva que coadyuva en su propia autodestrucción. Los valores se han perdido. La educación tiene una importancia superflua y la cultura no existe. Cuando todo este consumado, ¿qué le vamos a decir a nuestros hijos?
***Columna publicada todos los jueves y comentada por su autor en el Programa Contracultural “Juventud y Vanguardia” (Radio Aurora 96.7) emitida los sábados y domingos de 10-12 am.